martes, 23 de octubre de 2018

¿Somos todos racistas y no lo sabemos?

¿Somos todos racistas y no lo sabemos?

Son pocas las personas que admiten ser racistas. Sin embargo, muchos psicólogos aseguran que la mayoría de nosotros lo somos, sin darnos cuenta.

Esto se debe a algo que llaman “prejuicio implícito”. David Edmonds investigó el fenómeno y aquí te cuenta qué es, cómo se mide y qué puede hacerse al respecto.

Using machine learning and optimization to improve refugee integration

Using machine learning and optimization to improve refugee integration

Funded by a $320,000 National Science Foundation Grant, a professor in the Foisie Business School at Worcester Polytechnic Institute (WPI) is launching a computational tool to help resettlement agencies match refugees with the best options for success
WORCESTER POLYTECHNIC INSTITUTE

miércoles, 18 de abril de 2012

Green Loop: Marina City Global Algae Retrofitting, Chicago.

Influx-Studio, Mario Caceres, Christian Canonico.
Green Loop: Marina City Global Algae Retrofitting, Chicago.
Algae proposal for one of the most innovative buildings in the Loop of Chicago: Marina City Towers. Aligned with the Chicago Climate Action Plan (2008), goal is to showcase algae with green technologies and clean polluted air, reuse waste water, produce energy and food onsite.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Herramientas para el Análisis de Decisión

Este sitio muestra el proceso de análisis de alternativas para la toma de decisiones publicas y privadas, usando diferentes criterios de decisión, diferentes tipos de información e información de calidad variable. Describe los elementos usados en el análisis de las alternativas de decisión y elección, así como también las metas y objetivos que guían la toma de decisiones. Se presenta los principales aspectos relacionados a las preferencias de las alternativas en la toma de decisiones, criterios y modos de elección; asimismo, se presenta las herramientas de evaluación de riesgo.

Profesor Hossein Arsham

viernes, 19 de agosto de 2011

Mapas y Factores de Riesgo Electoral Colombia 2011.

El objetivo que posee el informe: Mapas y Factores de Riesgo Electoral, es brindar mayor y mejor información a las autoridades, las organizaciones políticas, los medios de comunicación y la ciudadanía en general para hacer frente a las múltiples amenazas y retos que los procesos electorales en Colombia imponen.

El equipo técnico para la elaboración de los MRE está integrado por investigadores, profesores y analistas de reconocidas universidades, organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación, que de manera voluntaria han puesto al servicio de la democracia sus conocimientos y experiencia.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Geoda Center

El Centro para el Análisis Geoespacial GeoDa; trabaja en el desarrollo de las técnicas empleadas en los métodos de análisis geoespacial, geovisualización, geosimulación, y modelado de procesos espaciales, a través de herramientas de software Libre, sus aplicaciones están orientadas a la investigación en ciencias sociales y del medio ambiente, y difunden su producción académica a través de la capacitación y el apoyo a una comunidad creciente en todo el mundo.

REDES: Revista hispana para el análisis de redes sociales

Tenemos el gusto de anunciarles la aparición del volumen 20 de la Revista REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales , dedicado a la temática "Capital social, Redes sociales y Cohesión social" y coordinado por Carlos Lozares y José Luis Molina.

lunes, 19 de julio de 2010

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN CIENCIA POLÍTICA

Asignatura: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN CIENCIA POLÍTICA
Docente: Wilson Fernando Herrera Baltan
Mail: wilsonherrera77@gmail.com
II Semestre de 2011


Descripción del curso

El curso esta diseñado para introducir a los estudiantes de Ciencia Política en los conceptos fundamentales de la investigación cuantitativa y de los métodos estadísticos empleados en el desarrollo de una investigación. Asimismo, afianza en los estudiantes la utilización de aplicaciones informáticas para el análisis de datos cuantitativos. Igualmente, ayuda a desarrollar las capacidades básicas necesarias para la construcción de bases datos, su operacionalización, la definición de las variables y el análisis estadístico.

El propósito principal del curso es que los estudiantes adquieran la comprensión de los procedimientos utilizados en la investigación cuantitativa y que afiancen los conocimientos de las estadísticas necesarias en trabajos de investigación de corte cuantitativo o con algún componente cuantitativo. Asimismo, se pretende que los estudiantes desarrollen las habilidades para el diseño e implementación de una investigación. Finalmente, que alcancen las competencias para la interpretación de los datos y los resultados obtenidos.

Objetivos del Curso

Una de las misiones de los programas académicos universitarios es preparar a sus graduados para el éxito en sus carreras como profesionales, cuya excelencia como docentes, académicos o tomadores de decisiones le imprima liderazgo intelectual a sus áreas de trabajo comprometiéndose a dar prioridad a una investigación más crítica. La búsqueda de esta misión será el objetivo general de este curso. Al final del semestre los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Incursionar de manera exitosa en el diseño de una investigación cuantitativa.

2. Entender los conceptos fundamentales del análisis estadístico y la lógica del análisis descriptivo de datos.

3. Hacer uso de las herramientas informáticas del software SPSS para el análisis de datos, incluyendo la construcción de archivos de datos y el desarrollo de un plan de análisis.

4. Organizar, evaluar, interpretar y presentar los resultados de un conjunto de datos cuantitativos.

5. Entender la relación entre el diseño de la investigación y los métodos estadísticos.

Propuesta pedagógica

El contenido del curso se desarrolla mediante clases presenciales, laboratorios de sistemas, talleres quincenales y trabajo de campo. Se espera que los estudiantes hagan preguntas, compartan experiencias y participen de manera informada y activa. Si bien la mayoría de los cálculos estadístico se llevarán a cabo en SPSS, algunos de los mismos, por ser inherentes a la estadística, podrán obtenerse utilizando calculadoras de bolsillo o el software Microsoft Excel.

Las primeras 6 sesiones se encuentran enfocadas a la fundamentación teórica y práctica necesarias para el diseño de una herramienta de sondeo o diseño de un experimento, que se implementara en el transcurso del semestre. Este ejercicio de campo permitirá a los estudiantes obtener una visión de conjunto del un procedimiento de investigación cuantitativo en la ciencia política (diseño, implementación y análisis de resultados). Se espera que los estudiantes sistematicen los resultados del ejercicio de sondeo, que construyan una base de datos y realicen un trabajo final que dé cuenta de los resultados obtenidos.

El docente proporcionara las lecturas obligatorias de cada tema tratado y dos bases de datos adicionales para el análisis estadístico . Se requiere que cada estudiante tenga acceso a la versión 16.0 de SPSS o superior en un ordenador, acceso a Internet con cualquier navegador Web y una cuenta de correo electrónico.

Requerimientos del curso y su calificación

El curso posee como prerrequisito haber cursado y aprobado la signatura de estadística básica, por ende es muy importante que los estudiantes retomen los conceptos y ejercicios trabajados en esta clase para obtener un buen desempeño en la presente.

Se evaluara la asignatura teniendo en cuenta talleres quincenales, un ejercicio de campo o experimentación, dos parciales y un ensayo final. Se facilitaran las bases de datos para aquellos ejercicios y tareas que requieren la utilización EXCEL o SPSS. Los estudiantes son responsables de asistir a las sesiones y entregar los talleres y ejercicios en las fechas establecidas. La distribución porcentual de los ítems evaluados es:

Talleres y construcción de Bases de datos 20%
Ejercicio de campo 20%
Primer parcial 15%
Segundo parcial 20%
Ensayo final 25%


Políticas de Clase

1. Participación: La asistencia y participación son importantes para un aprendizaje eficaz. Esto significa que los estudiantes no sólo deben asistir a clase, si no, que deben asumir con responsabilidad las actividades de la asignatura y prepararse para fungir como politólogos.

2. Durante la clase no es permitido: El uso del celular, consultar el correo electrónico, enviar mensajes y navegar en la Web. Es decir aquellos estudiantes que estando en clase dediquen este tiempo a otras actividades deberán retirarse de la misma.

3. Entrega de trabajos: Todos los documentos elaborados deben ser entregados en las fechas previamente acordadas en físico y en medio magnético (correo), aquellos trabajos que no sean entregados en los dos formatos no serán revisados y por ende no tendrán nota, ni retroalimentación.

Textos recomendados

Anduiza Eva; Crespo, Ismael; Méndez, Mónica. Metodología de la Ciencia Política, Centro de investigaciones sociológicas CIS, España, 1999.

Alarcón, Reynaldo Métodos y diseños de investigación del comportamiento, Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1991.

Benson, Oliver El laboratorio de ciencia política, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1974.

Bonilla Elssy, Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales, UniAndes, Facultad de Economía, CEDE, 1995.

Bosque Sendra, Joaquín Prácticas de análisis exploratorio y multivariable de datos, Barcelona: Oikos-Tau, 1993.

Bourdieu Pierre, Sociología y Cultura. Gribaldo, México, 1990.

Corbetta Piergiorgio, Metodología y técnicas de investigación social, McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, 2007.

Curcio Borrero, Carmen Lucía. Investigación cuantitativa: una perspectiva epistemológica y metodológica, Armenia: Kinesis Editorial, 2002.

Chava Franckfort, Nachmias Social Statistics for a Diverse Society. 4 th edit. 2006.

Raj Des, La estructura de las encuestas por muestreo, Fondo de la Cultura Economica, Mexico, 1979.

Ferandez, H Cálculo de probabilidades y estadística, Barcelona: Editorial Ariel, 1994.

Goodin Robert, Klingeman Dieter. Nuevo manual de ciencia política, Istmo, S.A, 2001.

Haroldo, Elorza Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento, México: Oxford Univerisity Press, 1994.

Hernandez S, Roberto, Metodología de la investigación, Chile: McGraw-Hill, 2003.

Kerlinger, Fred Investigación del Comportamiento, Métodos de investigación en Ciencias Sociales, México: McGraw-Hill (cuarta edición), 2001.

Landero, René Estadística con SPSS y metodología de la investigación, México: Editorial Trillas, 2006.

Manheim, Jarol y Richard Rich Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Marija, Norusis, SPSS 15.0 Guide to Data Analysis, New York: Prentice Hall. 2007.

Marsh David, Stoker Garry. Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza Editorial, Madrid, 1997.

Maxim Paul, Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales, México: Oxford Univerisity Press, 2002.

Pérez López, César Técnicas estadísticas con SPSS 12: Aplicaciones al análisis de datos, Madrid: Pearson Educación, 2005.

Raj Des, La estructura de las encuestas por muestreo, México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

Wagner, W.E Using SPSS for social statistics and research methods, San Francisco: California University, 2006.