lunes, 19 de julio de 2010

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN CIENCIA POLÍTICA

Asignatura: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN CIENCIA POLÍTICA
Docente: Wilson Fernando Herrera Baltan
Mail: wilsonherrera77@gmail.com
II Semestre de 2011


Descripción del curso

El curso esta diseñado para introducir a los estudiantes de Ciencia Política en los conceptos fundamentales de la investigación cuantitativa y de los métodos estadísticos empleados en el desarrollo de una investigación. Asimismo, afianza en los estudiantes la utilización de aplicaciones informáticas para el análisis de datos cuantitativos. Igualmente, ayuda a desarrollar las capacidades básicas necesarias para la construcción de bases datos, su operacionalización, la definición de las variables y el análisis estadístico.

El propósito principal del curso es que los estudiantes adquieran la comprensión de los procedimientos utilizados en la investigación cuantitativa y que afiancen los conocimientos de las estadísticas necesarias en trabajos de investigación de corte cuantitativo o con algún componente cuantitativo. Asimismo, se pretende que los estudiantes desarrollen las habilidades para el diseño e implementación de una investigación. Finalmente, que alcancen las competencias para la interpretación de los datos y los resultados obtenidos.

Objetivos del Curso

Una de las misiones de los programas académicos universitarios es preparar a sus graduados para el éxito en sus carreras como profesionales, cuya excelencia como docentes, académicos o tomadores de decisiones le imprima liderazgo intelectual a sus áreas de trabajo comprometiéndose a dar prioridad a una investigación más crítica. La búsqueda de esta misión será el objetivo general de este curso. Al final del semestre los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Incursionar de manera exitosa en el diseño de una investigación cuantitativa.

2. Entender los conceptos fundamentales del análisis estadístico y la lógica del análisis descriptivo de datos.

3. Hacer uso de las herramientas informáticas del software SPSS para el análisis de datos, incluyendo la construcción de archivos de datos y el desarrollo de un plan de análisis.

4. Organizar, evaluar, interpretar y presentar los resultados de un conjunto de datos cuantitativos.

5. Entender la relación entre el diseño de la investigación y los métodos estadísticos.

Propuesta pedagógica

El contenido del curso se desarrolla mediante clases presenciales, laboratorios de sistemas, talleres quincenales y trabajo de campo. Se espera que los estudiantes hagan preguntas, compartan experiencias y participen de manera informada y activa. Si bien la mayoría de los cálculos estadístico se llevarán a cabo en SPSS, algunos de los mismos, por ser inherentes a la estadística, podrán obtenerse utilizando calculadoras de bolsillo o el software Microsoft Excel.

Las primeras 6 sesiones se encuentran enfocadas a la fundamentación teórica y práctica necesarias para el diseño de una herramienta de sondeo o diseño de un experimento, que se implementara en el transcurso del semestre. Este ejercicio de campo permitirá a los estudiantes obtener una visión de conjunto del un procedimiento de investigación cuantitativo en la ciencia política (diseño, implementación y análisis de resultados). Se espera que los estudiantes sistematicen los resultados del ejercicio de sondeo, que construyan una base de datos y realicen un trabajo final que dé cuenta de los resultados obtenidos.

El docente proporcionara las lecturas obligatorias de cada tema tratado y dos bases de datos adicionales para el análisis estadístico . Se requiere que cada estudiante tenga acceso a la versión 16.0 de SPSS o superior en un ordenador, acceso a Internet con cualquier navegador Web y una cuenta de correo electrónico.

Requerimientos del curso y su calificación

El curso posee como prerrequisito haber cursado y aprobado la signatura de estadística básica, por ende es muy importante que los estudiantes retomen los conceptos y ejercicios trabajados en esta clase para obtener un buen desempeño en la presente.

Se evaluara la asignatura teniendo en cuenta talleres quincenales, un ejercicio de campo o experimentación, dos parciales y un ensayo final. Se facilitaran las bases de datos para aquellos ejercicios y tareas que requieren la utilización EXCEL o SPSS. Los estudiantes son responsables de asistir a las sesiones y entregar los talleres y ejercicios en las fechas establecidas. La distribución porcentual de los ítems evaluados es:

Talleres y construcción de Bases de datos 20%
Ejercicio de campo 20%
Primer parcial 15%
Segundo parcial 20%
Ensayo final 25%


Políticas de Clase

1. Participación: La asistencia y participación son importantes para un aprendizaje eficaz. Esto significa que los estudiantes no sólo deben asistir a clase, si no, que deben asumir con responsabilidad las actividades de la asignatura y prepararse para fungir como politólogos.

2. Durante la clase no es permitido: El uso del celular, consultar el correo electrónico, enviar mensajes y navegar en la Web. Es decir aquellos estudiantes que estando en clase dediquen este tiempo a otras actividades deberán retirarse de la misma.

3. Entrega de trabajos: Todos los documentos elaborados deben ser entregados en las fechas previamente acordadas en físico y en medio magnético (correo), aquellos trabajos que no sean entregados en los dos formatos no serán revisados y por ende no tendrán nota, ni retroalimentación.

Textos recomendados

Anduiza Eva; Crespo, Ismael; Méndez, Mónica. Metodología de la Ciencia Política, Centro de investigaciones sociológicas CIS, España, 1999.

Alarcón, Reynaldo Métodos y diseños de investigación del comportamiento, Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1991.

Benson, Oliver El laboratorio de ciencia política, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1974.

Bonilla Elssy, Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales, UniAndes, Facultad de Economía, CEDE, 1995.

Bosque Sendra, Joaquín Prácticas de análisis exploratorio y multivariable de datos, Barcelona: Oikos-Tau, 1993.

Bourdieu Pierre, Sociología y Cultura. Gribaldo, México, 1990.

Corbetta Piergiorgio, Metodología y técnicas de investigación social, McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, 2007.

Curcio Borrero, Carmen Lucía. Investigación cuantitativa: una perspectiva epistemológica y metodológica, Armenia: Kinesis Editorial, 2002.

Chava Franckfort, Nachmias Social Statistics for a Diverse Society. 4 th edit. 2006.

Raj Des, La estructura de las encuestas por muestreo, Fondo de la Cultura Economica, Mexico, 1979.

Ferandez, H Cálculo de probabilidades y estadística, Barcelona: Editorial Ariel, 1994.

Goodin Robert, Klingeman Dieter. Nuevo manual de ciencia política, Istmo, S.A, 2001.

Haroldo, Elorza Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento, México: Oxford Univerisity Press, 1994.

Hernandez S, Roberto, Metodología de la investigación, Chile: McGraw-Hill, 2003.

Kerlinger, Fred Investigación del Comportamiento, Métodos de investigación en Ciencias Sociales, México: McGraw-Hill (cuarta edición), 2001.

Landero, René Estadística con SPSS y metodología de la investigación, México: Editorial Trillas, 2006.

Manheim, Jarol y Richard Rich Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Marija, Norusis, SPSS 15.0 Guide to Data Analysis, New York: Prentice Hall. 2007.

Marsh David, Stoker Garry. Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza Editorial, Madrid, 1997.

Maxim Paul, Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales, México: Oxford Univerisity Press, 2002.

Pérez López, César Técnicas estadísticas con SPSS 12: Aplicaciones al análisis de datos, Madrid: Pearson Educación, 2005.

Raj Des, La estructura de las encuestas por muestreo, México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

Wagner, W.E Using SPSS for social statistics and research methods, San Francisco: California University, 2006.

1 comentario: